Interés
El interés es el ingreso o excedente que se genera, por una colocación de dinero, a un tipo de interés y a un plazo determinado, y puede ser simple o compuesto. Se entiende por crédito la cantidad que se debe pagar por el uso del dinero a través de un préstamo, depósito o cualquier otra actividad financiera.
Interés simple
Los intereses son simples cuando al final de cada periodo los intereses obtenidos no se suman al capital inicial (no se capitalizan) para producir nuevos intereses, es decir, el capital permanece invariable y en consecuencia los intereses acumulados también son constantes.
El interés simple es la operación financiera en la que intervienen un capital, un periodo de tiempo y un tipo determinado. En la cual, los intereses obtenidos en cada intervalo de tiempo unitario son los mismos, ya que la base de cálculo es el capital inicial que permanece constante, generando un interés también constante a lo largo del horizonte temporal de la operación financiera.
La adjudicación se produce en el esquema de interés simple, cuando los intereses no se capitalizan o se realiza una única capitalización al final del horizonte temporal en el que se liquida la cuenta.
El interés simple tiene las siguientes características:
para. Los intereses no se capitalizan en cada periodo
b. El horizonte temporal n es un factor y no una potencia
c. La cantidad crece linealmente en el horizonte temporal (en progresión aritmética)
El interés compuesto, a diferencia del interés simple, capitaliza los intereses en cada periodo. Es decir, el interés generado se eleva al capital original en los períodos establecidos y a su vez genera un nuevo interés adicional para el período siguiente, esta operación se denomina capitalización de intereses.
Interés comercial
Se denominan intereses comerciales o bancarios, cuando los cálculos se realizan considerando el año de 12 meses de 30 días cada uno, haciendo un total de 360 días por año.
Interés real o exacto
El interés real o exacto es cuando se obtiene considerando el año de 365 días o 366 días cuando el año es bisiesto.
Período entre dos fechas
Cuando es necesario determinar un periodo de tiempo entre dos fechas, según el calendario o según el número de días que trae cada mes, se excluye el primer día y se empieza a contar a partir del segundo día después del inicio de cualquier operación .
Si el depósito se realiza el 26 de abril y se retira el 30 de abril, se contarán 4 días (30 - 26 = 4), el periodo se obtiene restando los días transcurridos en el mes hasta la realización del depósito.
Para los ingresos y reintegros realizados en periodos superiores a un mes, se hace lo mismo
operación anterior para el primer mes y luego se suman los días de los meses siguientes
incluyendo el día de la retirada.
Ejemplo - Determinar cuántos días transcurrieron entre el 4 de mayo y el 18 de agosto del mismo año, fechas en las que se depositó y retiró capital de un banco.
Resolvemos el ejercicio de la siguiente manera:
Días de mayo (31 - 4) = 27
Periodo bancario o comercial
Según lo regulado por el BCR, el año comercial o bancario consta de 360 días y el año se subdivide según el caso:


De manera que podemos convertir las siguientes tasas en anuales: