SUPER AULA

Teoría de la Elección del Consumidor

La decisión del consumidor en cuanto al conjunto de bienes que desea adquirir para su consumo viene determinada por dos factores:

a) Renta disponible

b) Gustos

En este capítulo, a efectos de simplificar la explicación, consideraremos que el consumidor únicamente puede elegir entre 2 tipos de bienes, no obstante este análisis es válido para analizar la vida real en la que el consumidor tiene acceso a una amplia gama de bienes.

a) Renta disponible

La renta disponible fija un límite a la capacidad de gasto del consumidor, quien podrá consumir como máximo el importe de su renta.

Por ejemplo, si un consumidor dispone de 3.000 euros y puede elegir entre adquirir comida (10 euros kg) o bebida (20 euros /litro) sus posibilidades de elección se situarán dentro del área sombreada.






Este consumidor podrá situarse en algún punto interior del área (no gastaría toda su renta disponible) o en algún punto de la línea presupuestaria que limita dicho área (gastaría completamente su renta). Lo que no podrá hacer es elegir una combinación de comida y bebida situada fuera del área (no podría pagarla).



Los puntos de corte de la línea presupuestaria con los ejes representan aquella elección en la que el consumidor dedica toda su renta a la adquisición de un sólo tipo de bien (sólo comida o sólo bebida).



La pendiente de la línea presupuestaria equivale al precio relativo de los dos bienes (el precio de un bien en función del otro).

En el ejemplo anterior la pendiente de la línea presupuestaria es 2 (= 2 / 1; ya que 1 kg de comida cuesta 2 euros y 1 lt. de bebida cuesta 1). Esto quiere decir que por cada kg de comida al que renuncie el consumidor podrá adquirir 2 litros de bebida.

b) Gusto

El gusto hace referencia al nivel de satisfacción que le proporcionan al consumidor las distintas opciones de consumo.

Una curva de indiferencia representa a todas aquellas decisiones de consumo que proporcionan al consumidor el mismo nivel de satisfacción.






Por ejemplo, si una persona obtiene el mismo nivel de satisfacción tomado 2 hamburguesas y 1 refresco que 1 hamburguesa y 2 refrescos ambas cestas de bienes se situarán en la misma curva de indiferencia.

Propiedades de estas curvas:

a) Tienen pendiente negativa: si disminuye la cantidad de un bien, para mantenerse en el mismo nivel de satisfacción tendrá que compensarlo con mayor cantidad del otro bien.

b) Las curvas de indiferencia no se cortan: si se cortasen habría un punto (punto de corte) en el que ambas curvas tendrían el mismo nivel de satisfacción), pero como dentro de cada curva todos sus puntos tienen el mismo nivel de satisfacción, esto implicaría que todos los puntos de las dos curvas tendrían el mismo nivel de satisfacción.

Esto no tendría sentido ya que a un lado del punto de cruce una de las curvas estaría más alejada del origen (por lo que debería tener un nivel de satisfacción mayor) mientras que al otro lado del punto de cruce se situaría más cerca del origen (nivel de satisfacción menor).

La pendiente de la curva equivale a la relación a la que el consumidor estaría dispuesto a cambiar un bien por otro (relación marginal de sustitución) para mantenerse en la misma curva de indiferencia.

Si la pendiente es 1 quiere decir que el consumidor podría cambiar 1 unidad del bien A por 1 unidad del bien B obteniendo el mismo nivel de satisfacción.

Si la pendiente es 2 quiere decir que cambiaría 2 unidades del bien A por 1 del bien B y seguiría obteniendo el mismo nivel de satisfacción.

Dentro de cada curva la pendiente va cambiando a lo largo de la misma. Esto se debe a que no es igual el valor que para un consumidor tiene un determinado bien cuando tiene mucha cantidad de él que cuando tiene poca.








En nuestro ejemplo, en el punto C la pendiente de la curva es muy inclinada. Se trata de una cesta de consumo integrada básicamente por comida, con muy poca bebida.

Situado en este punto, el consumidor estaría dispuesto a renunciar a una cantidad importante de comida (x), ya que tiene en abundancia, por obtener algo de bebida (y).
En el punto D ocurre justo lo contrario. Representa a una cesta de consumo compuesta principalmente por bebida y con muy poca comida. El consumidor valorará mucho la escasa comida que tiene, por lo que sólo renunciaría a parte de ella (w) a cambio una gran cantidad de bebida (z).

Las curvas de indiferencia a medida que se alejan del origen representan niveles superiores de satisfacción.






Por ejemplo, si una persona obtiene mayor satisfacción tomando 2 hamburguesas y 2 refresco que 1 hamburguesa y 1 refresco, ambas cestas de consumo se encontrarán en curvas de indiferencia diferentes; la primera cesta se situará en una curva de indiferencia más alejada del origen que la segunda.

c) Restricción presupuestaria y gustos

El consumidor tratará de obtener la mayor satisfacción posible a partir de su renta disponible.

Tratará de situarse en la curva de indiferencia más alejada del origen compatible con su limitación presupuestaria.






De las tres curvas del gráfico aquella que proporciona mayor satisfacción al tiempo que es compatible con la restricción presupuestaria es la segunda curva. El consumidor racional se situará en el punto A donde dicha curva es tangente a la recta de la restricción presupuestaria.

Representa aquella cesta de consumo que siendo compatible con su restricción presupuestaria se encuentra situada en una curva de indiferencia más alejada del origen.

El punto B perteneciente a la primera curva es compatible con la restricción presupuestaria pero no maximiza el nivel de satisfacción. Esta curva se encuentra más cerca del origen que aquella en la que se encuentra el punto A.

El punto C (exterior) está situado en la curva de indiferencia más alejada de las tres representadas (mayor nivel de satisfacción) pero no es compatible con la restricción presupuestaria.

Al ser tangente en el punto A la curva de indiferencia a la recta de restricción presupuestaria quiere decir que en dicho punto ambas líneas tienen la misma pendiente. Por lo tanto, en dicho punto el precio relativo de los dos bienes será igual a la relación marginal de sustitución.

Es decir, en dicho punto la valoración que hace el consumidor de los dos bienes (relación marginal de sustitución) es igual a la valoración que hace el mercado (precio relativo).

Por ejemplo, consideremos que el precio de 1 kg de comida son 2 euros y el de 1 lt. de bebida 1 euro. La pendiente de esta línea de restricción presupuestaria es igual a 2 .
En el punto de tangencia de la curva de indiferencia con esta recta su pendiente también será igual a 2, es decir que en dicho punto el consumidor estará dispuesto a cambiar 1kg de comida por 2 litros de bebida manteniendo el mismo nivel de satisfacción.

Variaciones de la renta: efectos sobre la decisión del consumidor

Un aumento de la renta implica un desplazamiento paralelo hacia afuera de la recta presupuestaria.





Esto va a permitir al consumidor situarse en una nueva curva de indiferencia más alejada del origen (mayor nivel de satisfacción), donde lo normal será que consuma mayor cantidad de ambos bienes (si ambos bienes fueran normales)



No obstante, también cabría que el incremento de la renta originase una caída en el consumo de uno de los bienes, en cuyo caso nos encontraríamos ante un bien inferior.



Bien inferior es aquel cuyo consumo evoluciona de forma inversa a la renta disponible: si aumenta la renta disponible su consumo baja y si baja la renta su consumo aumenta.

Por ejemplo, el consumo de sucedáneos del café disminuye cuando aumenta la renta, ya que el consumidor prefiere sustituirlo por café.

Por su parte, una disminución de la renta originaría el efecto contrario,desplazamiento paralelo hacia el interior de la recta de restricción presupuestaria.

Variaciones del precio: efectos sobre la decisión del consumidor

La variación del precio de uno de los dos bienes considerados produce dos efectos:

Desplazamiento de la línea de restricción presupuestaria y variación de su pendiente.

Representamos en el siguiente gráfico la restricción presupuestaria que vimos al analizar la renta disponible (apartado a). El aumento del precio de la comida a 15 euros / kg desplaza la restricción presupuestaria hacia el interior y modifica su pendiente (ya que cambia el precio relativo de los dos bienes).


El punto de corte con el eje de aquel bien cuyo precio no ha variado permanece constante, en cambio el punto de corte del bien cuyo precio ha aumentado se acerca al origen.

Este desplazamiento de la línea de restricción presupuestaria unido a un cambio de su pendiente provoca dos efectos:

a) Efecto renta: el aumento del precio de un bien provoca un efecto renta negativo ya que el consumidor se habrá empobrecido en términos relativos (dado un nivel determinado de renta podrá adquirir menos cantidad de ese bien). Si antes con 3.000 euros de renta podía adquirir 300 kg de comida, ahora tan sólo podrá adquirir 200 kg.

b) Efecto sustitución: debido a que la relación de precio entre los dos bienes contemplados se altera. Si antes la bebida era 2 veces más cara que la comida, ahora esta diferencia se reduce a 1,3 veces más cara.

El desplazamiento de la restricción presupuestaria hacia el interior obliga al consumidor a posicionarse en una curva de indiferencia más cercana al origen. En su nueva decisión influirán estos dos efectos.

El efecto renta negativo reduce el consumo de ambos bienes considerando que ambos bienes son normales (paso del punto A al punto B).

El efecto sustitución favorece el consumo del bien que se ha abaratado en términos relativos (en este caso la bebida) y perjudica el del bien que se ha encarecido (la comida) (paso del punto B al punto C).




Un efecto similar pero de signo contrario es el que se produce cando se abarata el precio de uno de los bienes.




Si se unieran los distintos puntos que representan las decisiones óptimas del consumidor ante variaciones del precio de un bien se obtendría la curva de demanda de dicho bien.








(*) Para facilitar ver la relación entre ambas curvas se ha presentado la curva de demanda con los ejes invertidos.




                    ANTERIOR             INDICE           SIGUIENTE  



¿Qué es la microeconomía y macroeconomía?

La Economia

La economía permite dos tipos de aproximaciones a las que responden la Microeconomía y la Macroeconomía:

La Microeconomía centra su análisis en el comportamiento de las pequeñas unidades de decisión (hogares y empresas). Analiza cómo toman sus decisiones y cómo interactúan en los distintos mercados.

La Macroeconomía centra su análisis en el funcionamiento global de la economía (crecimiento económico, inflación, tipo de interés y tipo de cambio, balanza de pago, etc.).
Un ejemplo:

a.-El micro economista estudia como una subida del impuesto sobre el tabaco afecta a su consumo, como una subida de los alquileres afecta al mercado de la vivienda, como una subvención del precio del gasoil influye en la demanda de vehículos, etc.

b.-El macroeconomista estudia como una subida del tipo de interés afecta al consumo, como una devaluación de la moneda afecta a la balanza comercial, la relación entre inflación y paro, etc.



No obstante, se trata del estudio de la economía desde dos enfoques diferentes pero a los mismos tiempos complementarios ya que en definitiva el comportamiento global de la economía depende de las decisiones que toman millones de hogares y empresas.

Diagrama de flujo circular


El diagrama de flujo circular es un modelo que nos permite ver cómo interactúan los hogares y las empresas.

(*) Las flechas rojas exteriores representan flujos monetarios
(*) Las flechas azules interiores son flujos de bienes y servicios

Los hogares poseen los factores de producción (trabajo, tierra, capital, etc.) que venden a las empresas para que éstas puedan desarrollar su actividad.

Las empresas fabrican bienes y ofrecen servicios que son demandados por los hogares.

Los hogares y las empresas interactúan en dos tipos de mercados:


En el mercado de bienes y servicios los hogares son demandantes y las empresas son oferentes.
En el mercado de factores de producción las empresas son demandantes mientras que los hogares son los oferentes.

Este modelo aquí presentado es una visión simplificada de la economía ya que para facilitar su comprensión se ha prescindido del Sector Público y del Sector Exterior. No obstante, esta simplificación no altera la esencia del modelo.



                    ANTERIOR            INDICE           SIGUIENTE                                                                       

Estado de Utilidades Acumuladas Retenidas

Concepto

Estado Financiero que muestra los saldos iniciales y finales, así como los movimientos deudor y acreedor de las cuentas de Utilidades Retenidas de una empresa, relativos a un ejercicio pasado, presente o futuro. Se calcula como la diferencia entre la suma del Activo contra la suma del Pasivo y Capital Pagado, diferencia representada por las utilidades ordinarias y extraordinarias retenidas por la empresa.

Características

-Es un Estado Financiero Básico.
-Muestra los saldos iniciales, movimientos acreedor, deudor y saldos finales de las cuentas de superávit.
-La información corresponde a un ejercicio determinado (dinámico) pasado, presente o futuro.

División Material



Encabezado:

a) Nombre de la Empresa,
b) Denominación de ser un Estado de Superávit.
c) Período o ejercicio correspondiente.
Cuerpo:
a) Saldos Iniciales.
b) Movimientos acreedores del ejercicio.
c) Movimientos deudores del ejercicio.
d) Saldos Finales.

Pie:

Nombre y firmas del Contador, Auditor, Fecha de Emisión.

Presentación del Cuerpo de un Estado de Utilidades Retenidas



a) En forma de Reporte

Empresa Que Fanta, S.A.
Estado del Movimiento de las Cuentas del Estado de Utilidades
Retenidas por el Ejercicio Terminado el 30 de Junio de 2004
Reserva Legal
Saldo al inicio del ejercicio                                       100,000
(+) Incremento con cargo a
Utilidades Acumuladas                                           75,000
Saldo al final del ejercicio                                        175,000
Reserva de Preinversión
Creación de la reserva con cargo
a Utilidades Retenidas                                            400,000
Utilidades Acumuladas
Saldo al Inicio del ejercicio                                    2,000,000
(-) Traspaso a Reserva Legal según
Asamblea de Accionistas                                           75,000
Traspaso a Reserva Legal de
Reinversión Maquinaria y Equipo 400,000
según Acta de Asamblea de
Accionistas                                                               475,000
Saldo al final del ejercicio                                 1,525,000
Utilidad del Ejercicio
Utilidad según Estado de Pérdidas y Ganancias 1,500,000
b) En forma de Cuenta

Empresa Que Fanta, S.A.
Estado del Movimiento de las Cuentas del Estado de Utilidades
Retenidas por el Ejercicio Terminado el 30 de Junio de 2004
 
Cuenta                              Saldos Iniciales           Acreedor  Deudor         Saldo Final
Reserva Legal                            100,000                    75,000                     175,000
Reserva de Reinversión -
(Maquinaria y Equipo)                                              400,000                      400,000
Utilidades Acumuladas            2,000,000                 475,000                   1,525,000
Utilidad del Ejercicio                                              1,500,000                   1,500,000
Totales               2,100,000     ,975,000 475,000 3,600,000

División Técnica



Las fuentes de Utilidades Acumuladas Retenidas son:

-Las utilidades ordinarias.
-Las utilidades extraordinarias.
-La prima obtenida en la venta de acciones.
-Las reevaluaciones del Activo Fijo Tangible.
-Las donaciones que recibe la empresa, etc.

De lo anterior se define su división técnica es en Utilidades Ganadas y Utilidades de Capital.
Utilidades Ganadas, son aquellas formadas por las utilidades ordinarias y extraordinarias obtenidas por el resultado de las operaciones del giro normal de la empresa.

Utilidades de Capital, son aquellas que están formadas por ganancias que no son normales en una empresa y que por lo mismo no son repartibles.


                               ANTERIOR                         INDICE                          SIGUIENTE

Estado de Flujo de Efectivo

INTRODUCCIÓN

La declaración FASB No. 95 establece normas para el informe de flujos de efectivo. Reemplaza la opinión No. 19 el APB, Estado de Cambios en la Situación Financiera, y requiere un estado de flujos de efectivo como parte de los estados financieros para todas las empresas individuales y jurídicas.

La declaración requiere que en el estado de flujos de efectivo se clasifiquen los recaudo y pagos de efectivo que nazcan de las actividades de operación, inversión o financiamiento y provee definiciones para cada categoría.

DEFINICIÓN

El estado de flujo de efectivo es un estado financiero básico que consiste en presentar la información pertinente sobre los cobros y pagos de efectivo de una empresa durante un periodo. Además este estado proporciona información acerca de todas las actividades de operación, inversión y financiamiento de la entidad. En nuestro medio está normado por el pronunciamiento No. 24 del Instituto Guatemalteco de Contadores Públicos y Auditoria.

CARACTERÍSTICAS

a) Evaluar la habilidad de la empresa para generar futuros flujos de efectivo positivos.
b) Evaluar la habilidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones, como pago de dividendos y cumplir con las necesidades de financiamiento externo.
c) Evaluar las razones de las diferencias entre utilidad neta y los cobros y pago de efectivo asociado.

d) Evaluar el efecto sobre la situación financiera de una empresa, por sus transacciones de inversión y financiamiento que requiera o no de efectivo durante el periodo.

OBJETIVOS

Debe presentarse una conciliación entre la utilidad neta y el flujo de efectivo neto de las actividades de operación, la cual reporte:

-Los cambios de efectivo durante el periodo de operación de la empresa

-Sus transacciones de inversión y financiamiento

-Las revelaciones relacionadas deben informar los efectos de las transacciones de inversión y financiamiento que afectan la situación financiera de la compañía, pero que directamente no afectan los flujos de efectivo durante el periodo.

Debe presentar una conciliación entre la utilidad neta y el flujo de efectivo neto de las actividades de operación para el efectivo y los equivalentes de efectivo. (El estado debe utilizar para el efectivo y los equivalentes de efectivo términos descriptivos. El total del monto de efectivo y los equivalentes de efectivo al comienzo y al final de periodo 
presentado en el Estado de Flujo de Efectivo, deben ser los mismos monto presentados en los Estados de Situación Financiera a la misma fecha).

Otros Conceptos

El término efectivo incluye además del dinero disponible o depositado en bancos, otras clases de cuentas que tengan las características generales o depósitos a la vista, donde se pueda depositar o sacar fondos adicionales en cualquier tiempo sin previo aviso y las inversiones con vencimiento a tres meses. Sin embargo, un documento de Tesorería adquirido tres años atrás no se convierte en un equivalente de efectivo cuando su vencimiento restante es de tres meses.

Procedimiento para elaborar el Estado de Flujo de Efectivo

Se requiere:

a) Balance General del año actual y año anterior del flujo de efectivo.
b) Estado de Resultados del año actual
c) Información complementaria, referente al movimiento de cuentas.

Pasos para su desarrollo:

-Elaborar partidas originales y de reclasificación de las operaciones que no requieren de efectivo.

-Hoja de trabajo del Estado de Flujo de Efectivo y

-Estado de Flujo de Efectivo.

Contenido y Forma del Estado de Flujo de Efectivo

Método Directo: En forma analítica muestra el detallo de los ingresos y desembolso realizados en las actividades de operación de las empresas, cuya suma algebraica constituye el flujo neto de las actividades de operación.

Método Indirecto: Se inicia con la Ganancia Neta a la que se suman los gastos y se restan los productos que no representan operaciones en efectivo del periodo, la cantidad resultante se concilia con el flujo neto de efectivo en las actividades operacionales. Cuando se utiliza este método no se muestran los ingresos y desembolso  de las actividades operacionales.

Clasificación de los Cobros y Pagos de Efectivo

a. Actividades de Operación,
Ingresos
Egreso


Cobros por Venta de Bienes y Servicios
Pagos en efectivo para Materias Primas

y Bienes para la Venta


Cobros o venta de cuentas o documentos
Los pagos a Principales Proveedores sobre
por cobrar a largo plazo
Cuentas y documentos por pagar a largo

y corto plazo



Pagos en efectivo a otros proveedores y

empleados por otros bienes y servicios



Pagos de intereses en efectivo a Prestamistas


Todos los Cobros de Efectivo que no surgen de
Todos los pagos de efectivo que no surgen de
transacciones de Actividades de Inversión o
transacciones de actividades de Inversión o
Financiamiento
Financiamiento
b. Actividades de Inversión y
Ingresos
Egreso


Cobros o Ventas de Prestamos Realizados
Desembolso por Prestamos Realizados


Venta de Acciones, Bonos y Pagarés
Pagos para adquirir acciones de otras

entidades


Cobros por venta de Propiedad, Planta y Equipo
Pagos por compra de Propiedad, Planta y
y otros Activos Productivos
Equipo y otros Activos Productivos
c. Actividades de Financiamiento.
Ingresos
Egreso


Emisión de Acciones
Pagos de dividendos u otras distribuciones para

los propietarios, incluyendo desembolso para la

readquisición de acciones

entidades


Emisión de Bonos, Hipotecas, Documentos y
Reembolso de Monto Prestados.
Prestamos a corto y largo plazo


Otros pagos principales a los Acreedores o a

quienes se hayan entendido Créditos a largo plazo

Efecto para la Determinación de los Flujos de Efectivo

Situación
Movimiento
Efecto de Flujo



Aumento de Activo
(-)
Disminución
Disminución de Activos
(+)
Aumento
Aumento de Pasivos
(+)
Aumento
Disminución de Pasivos
(-)
Disminución

CUENTAS
CLASIFICACION


Activos Circulantes y Pasivos a Corto Plazo
Actividades de Operación
No Financieros



Cargos y Abonos a Resultados que no
Conciliación entre el resultado del ejercicio y los
requieren ni usan efectivo
flujos de operación


Activos Fijos o Inversión
Actividades de Inversión


Prestamos, Obligaciones, Capital y Reservas

Retenidas
Actividades de Financiamiento

Contenido y Forma del Estado de Flujos de Efectivo

Un estado de flujos de efectivo para un periodo debe informar el efectivo neto provisto y usado por las actividades de inversión, financiamiento y operación, y el efecto neto de esos flujos sobre el efectivo y los equivalentes de efectivo durante el periodo de manera que concilie el efectivo y los equivalentes de efectivo entre el comienzo y el final del periodo.
Al informar los flujos de efectivo de las actividades de operación, las empresas deben reportar las clases principales de cobros y pagos en efectivo bruto, y el flujo de efectivo neto de las actividades de operación (método directo). Asimismo a las empresas se les exhorta que presenten el mayor detalle posible de los pagos y cobros de efectivo de operación que ellas consideren significativo.

Flujos de Efectivo en Moneda Extranjera

Deben informar del equivalente de la moneda en que se reportan los flujos de efectivo de moneda extranjera utilizando la tasa de cambio de la fecha de los flujos de efectivo, pudiendo utilizarse un promedio ponderado, informando el efecto de la tasa de cambio para los saldos de efectivo llevados en moneda extranjera como una cifra separada en la conciliación del cambio de efectivo y los equivalentes de efectivo durante el periodo.

Flujos de Efectivo por Acción
Los estados financieros no deben informar el monto del flujo de efectivo por acción como podría interpretarse si se informara un monto por acción.

A partir de Julio de 1988, según Libro de Análisis e Interpretación de Estados Financieros (Contabilidad Financiera) Autor Mario Leonel Perdomo Salguero Editores ECA Tercera Edición 2002 página 39.


                             ANTERIOR                         INDICE                          SIGUIENTE