SUPER AULA: ADMINISTRACION
Mostrando las entradas con la etiqueta ADMINISTRACION. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ADMINISTRACION. Mostrar todas las entradas

ORGANIGRAMA | Definición, Funciones

Definición del Organigrama

El organigrama puede describirse como un instrumento utilizado por las ciencias administrativas para análisis teóricos y la acción practica. 

Sobre su concepto, existen diferentes opiniones, pero todas muy coincidentes. Estas definiciones, arrancan de las concepciones de Henri Fayol. Por ejemplo, un autor define el organigrama de la manera siguiente:

"Una carta de organización es un cuadro sintético que indica los aspectos importantes de una estructura de organización, incluyendo las principales funciones y sus relaciones, los canales de supervisión y la autoridad relativa de cada empleado encargado de su función respectiva."

Otro autor expone su concepto de esta forma:

"El organigrama constituye la expresión, bajo forma de documento de la estructura de una
organización, poniendo de manifiesto el acoplamiento entre las diversas partes componente."

Al analizar estas definiciones observamos que cada una de ellas conserva la esencia del
mismo, y únicamente se diferencian en su forma y en su especificación.

Un autor considera que los organigramas son útiles instrumentos de organización y nos
revelan:

"La división de funciones, los niveles jerárquicos, las líneas de autoridad y responsabilidad, los canales formales de la comunicación, la naturaleza lineal o asesoramiento del departamento, los jefes de cada grupo de empleados, trabajadores, entre otros; y las relaciones que existen entre los diversos puestos de la empresa en cada departamento o sección de la misma."

Según el concepto de organigrama, este muestra:

  • Un elemento (figuras)
  • La estructura de la organización
  • Los aspectos más importantes de la organización
  • Las funciones
  • Las relaciones entre las unidades estructurales
  • Los puestos de mayor y aun los de menor importancia
  • Las comunicaciones y sus vías
  • Las vías de supervisión
  • Los niveles y los estratos jerárquicos
  • Los niveles de autoridad y su relatividad dentro de la organización
  • Las unidades de categoría especial.

El organigrama tiene alcances mayores y otros propósitos, por ejemplo, para relaciones
publicas, para formación de personal, fiscalización e inspección de la organización, evaluación de la estructura, reorganización, evaluación de cargos, entre otros.

FINALIDAD

Un organigrama posee diversas funciones y finalidades. Un autor expone lo siguiente:

  1. Representa las diferentes unidades que constituyen la compañía con sus respectivos niveles jerárquicos.
  2. Refleja los diversos tipos de trabajo, especializados o no, que se realizan en la empresa debidamente asignados por área de responsabilidad o función.
  3. Muestra una representación de la división de trabajo, indicando:
  • Los cargos existentes en la compañía.
  • Como estos cargos se agrupan en unidades administrativas.
  • Como la autoridad se le asigna a los mismos.

FUNCIONES

Para la ciencia de la administración:

Sirve de asistencia y orientación de todas las unidades administrativas de la empresa
al reflejar la estructura organizativa y sus características gráficas y actualizaciones.

Para el área de organización y sistema:

Sirve para reflejar la estructura así como velar por su permanente revisión y
actualización (en las empresas pequeñas y medianas, generalmente la unidad de
personal asume esta función), la cual se da a conocer a toda la compañía a través de
los manuales de organización.

Para el área de administración de personal:
El analista de personal requiere de este instrumento para los estudios de descripción y
análisis de cargos, los planes de administración de sueldos y salarios y en general
como elemento de apoyo para la implementación, seguimiento y actualización de todos
los sistemas de personal.

Y en forma general sirve para:
  • Descubrir y eliminar defectos o fallas de organización.
  • Comunicar la estructura organizativa.
  • Reflejar los cambios organizativos.

VENTAJAS

El uso de los organigramas ofrece varias ventajas precisas entre las que sobresalen las
siguientes:

  • Obliga a sus autores aclarar sus ideas.
  • Puede apreciarse a simple vista la estructura general y las relaciones de trabajo en la compañía, mejor de lo que podría hacerse por medio de una larga descripción.
  • Muestra quién depende de quién.
  • Indica alguna de las peculiaridades importantes de la estructura de una compañía, sus
  • puntos fuertes y débiles.
  • Sirve como historia de los cambios, instrumentos de enseñanza y medio de información al público acerca de las relaciones de trabajo de la compañía.
  • Son apropiados para lograr que los principios de la organización operen.
  • Indica a los administradores y al personal nuevo la forma como se integran a la organización.

DESVENTAJAS

No obstante las múltiples ventajas que ofrece el uso de los organigramas, al usarlos no se
deben pasar por alto sus principales defectos que son:

  • Ellos muestran solamente las relaciones formales de autoridad dejando por fuera muchas relaciones informales significativas y las relaciones de información.
  • No señalan el grado de autoridad disponible a distintos niveles, aunque sería posible construirlo con líneas de diferentes intensidades para indicar diferentes grados de autoridad, ésta en realidad no se puede someter a esta forma de medición. Además si se dibujaran las distintas líneas indicativas de relaciones informales y de canales de información, el organigrama se haría tan complejo que perdería su utilidad.
  • Con frecuencia indican la organización tal como debería ser o como era, más bien como es en realidad. Algunos administradores descuidan actualizarlos, olvidando que la organización es dinámica y permiten que los organigramas se vuelvan obsoletos.
  • Puede ocasionar que el personal confunda las relaciones de autoridad con el status.

CONTENIDO

Un organigrama puede contener diversos datos, pero según el criterio de un autor, estos son sus principales contenidos:

  • Títulos de descripción condensada de las actividades. Esto incluye generalmente el nombre de la compañía y la actividad que se defina.
  • Nombre del funcionario que formuló las cartas.
  • Fecha de formulación.
  • Aprobación (del presidente, vicepresidente ejecutivo, consejo de organización, etc.).
  • Leyenda (explicación de líneas y símbolos especiales)

CLASES DE ORGANIGRAMAS

Según la forma como muestran la estructura son:
  1. Analíticos: suministran información detallada. Se destinan al uso de los directores, expertos y personal del estado mayor.
  2. Generales: este tipo de organigramas se limita a las unidades de mayor importancia. Se les denominan generales por ser los más comunes.
  3. Suplementarios: se utilizan para mostrar una unidad de la estructura en forma analítica o más detallada. Son complemento de los analíticos.

Según la forma y disposición geométrica de los organigramas, estos pueden ser:

  • Verticales (tipo clásico): Representa con toda facilidad una pirámide jerárquica, ya que las unidades se desplazan, según su jerarquía, de arriba abajo en una graduación jerárquica descendente. 
  • Horizontales (De izquierda a derecha): Son una modalidad del organigrama vertical, porque representan las estructuras con una distribución de izquierda derecha. En este tipo de organigrama los nombres de las figuras se colocan en el dibujo sin recuadros, aunque pueden también colocarse las figuras geométricas.

  • Organigrama Escalar: Este tipo de organigramas no utiliza recuadros para los nombres de las unidades de la estructura, sino líneas encima de los cuales se colocan los nombres. Cuando una línea sale en sentido vertical de una línea horizontal, muestra la autoridad de esta ultima.


  • Organigrama circular o concéntrico: Los niveles jerárquicos se muestran mediante círculos concéntricos en una distribución de adentro hacia a afuera. Este tipo de organigrama es recomendado por la practica de las relaciones humanas, para disipar la imagen de subordinación que traducen los organigramas verticales.





CRITERIOS GENERALES PARA SU ELABORACIÓN EN EL SECTOR PUBLICO

Por lo general, en este ámbito, los cambios de estructura orgánica se derivan de una propuesta que puede partir de:

  • El presidente de la república.
  • El titular de la institución.
  • Una dependencia globalizadora (institutos oficiales que tienen la facultad de dictar lineamientos de carácter normativo para todo un sector administrativo o de actividad).
  • Una cabeza de sector (secretario de Estado responsable de la coordinación de las entidades paraestatales agrupadas en un sector de actividad).
  • La autoridad administrativa de la institución.
  • Un área específica de trabajo.

Mecánica

El procedimiento para modificar estructuras de organización en esta instancia es muy
claro, ya que por su naturaleza eminentemente jurídica se apega a las siguientes fases:

  • Determinación del cambio específico a realizar.
  • Justificación técnica.
  • Fundamentación legal.
  • Presentación de la propuesta de cambio.
  • Análisis interno y/o ajuste.
  • Integración del documento final.
  • Autorización del titular de la institución.
  • Envío de la propuesta a la secretaria de Hacienda y Crédito Público.
  • En caso de aprobarse, se autoriza la modificación de la estructura.
  • La validación de la propuesta se remite a la institución para su implantación.

Responsables

  1. Titular de la institución
  2. Gira instrucciones para que se efectúen las modificaciones a la estructura, y una vez realizadas las autoriza.
  3. Funcionario designado
  4. Persona a la que se le encomienda el seguimiento de los cambios propuestos.
  5. Responsable del área administrativa
  6. Funcionario que realiza los movimientos relativos a la reestructuración de unidades administrativas y puestos.
  7. Responsables del área jurídica
  8. Actualiza el reglamento interno y otras disposiciones jurídicas que inciden el funcionamiento de la institución.
  9. Responsable del área afectada
  10. La reestructuración de organigramas y funciones. En caso de existir una unidad de mejoramiento administrativo, ésta puede brindar soporte técnico al resto de los encargados de los cambios estructurales.

Fuentes de cambio

Por lo general, los procesos de re estructuración en el sector público obedecen a directrices dictadas por el titular del Ejecutivo Federal, de los secretarios de Estado o de los responsables de las entidades para estatales, con base a aspectos tales como:

• Fusión, cancelación o liquidación de instituciones.
• Cambio de adscripción sectorial.
• Creación de instituciones.
• Re agrupación o re direccionamiento de funciones.
• Cambio en las políticas de gobierno.

CRITERIOS GENERALES PARA SU ELABORACION EN EL SECTOR PRIVADO

La mayoría de las organizaciones privadas llevan acabo revisiones más o menos periódicas de su estructura y métodos de trabajo, las que traen como consecuencia modificaciones, las cuales pueden ser desde simples variaciones en la distribución de cargas de trabajo hasta la preparación de una nueva estructura administrativa.

Mecánica
Este aspecto depende de la magnitud de los cambios organizacionales, del tipo de respuesta que debe de darse en materia de tiempo, recursos y nivel técnico para su instrumentación.

Convencionalmente, los cambios de esta naturaleza pueden agruparse en:

Básicos
Éstos implican ajuste a operaciones, actividades o funciones en mínima medida, que pueden producir cambios en el organigrama no más allá de nivel departamental o de oficina.

Sólo se necesita una propuesta bien fundamentada y autorizada, que incluya la referencia funcional y de la estructura orgánica que se afecta, así como las ventajas que el cambio reportará a la organización.

De alcance medio

Estos cambios implican variantes funcionales y estructurales que afectan a la organización hasta el nivel gerencial.

En este caso se aplica el procedimiento general para la elaboración y/o actualización de organigramas.

Globales

Estas modificaciones se refieren a decisiones que cambian por completo la estructura de una organización, las cuales varían de acuerdo con los recursos técnicos y económicos que se destinen a este fin.

La decisión de llevar a cabo una modificación estructural de esta magnitud conlleva la ejecución de un análisis organizacional que si bien debe basarse en el procedimiento específico para la elaboración de organigramas, también debe considerar la integración de variables metodológicas de mayor alcance.

Responsables

  1. De cambios básicos
  2. Personal del área que hace la propuesta.
  3. De alcance medio
  4. Personal del área afectada, personal de otras áreas relacionadas con ella y personal técnico interno especializado en la materia.
  5. Globales
  6. Personal de todas las áreas de organización, apoyados en un cuerpo técnico y de decisión altamente calificado, el cual puede utilizar los servicios de consultores externos.
Política general

• Cambio del objeto de la institución.
• Integración de nuevos socios.
• Aumento del capital.
• Re estructuración de funciones con motivo de la creación, desaparición o prescripción de unidades administrativas.
• Tratados, convenios o acuerdos nacionales e internacionales.
• Factores ambientales.



 👈ATRAS          INDICE          SIGUIENTE👉

Organización | Definición, Tipos y Estructura

 ¿Qué es una organización?

Una organización es un grupo social formado por  personas centradas en la consecución de un objetivo común en un tiempo determinado, espacio y cultura determinadas. Cada organización tiene su propio conjunto de normas, objetivos y ejes para cumplir su misión.

Las organizaciones tienen características que las distinguen de otras organizaciones, como la escala, el ámbito de influencia, la economía, la mano de obra, la tecnología y el uso de recursos naturales.

La tarea a realizar puede ser o no la creación de beneficios (esto último para las ONG).

Los miembros de la organización suelen tener un orden jerárquico, estableciendo normas y reglas. Una organización sólo puede desempeñar un papel si las personas que la componen se comunican entre sí y están dispuestas a actuar colectivamente para alcanzar sus metas y objetivos.

Las distintas organizaciones utilizan símbolos, imágenes y normas para crear su propio trabajo y cultura.

Parte de una organización

Algunos de los elementos que conforman la mayor parte de una organización, estos elementos suelen ser:

Objetivo: El objetivo de establecer la organización y los objetivos a alcanzar. Los objetivos deben estar claramente definidos y ser comprendidos por todos los miembros de la organización. Por ejemplo, se puede fabricar calzado seguro.

Miembro: Personas que asignan las actividades y tareas necesarias para alcanzar las metas y objetivos. Por ejemplo, un director o empleado de una fábrica de zapatos.

El trabajo en equipo: Actividades realizadas por los miembros de una organización para alcanzar los objetivos de la misma. Por ejemplo, la división del trabajo en una fábrica de zapatos.

Medio: Herramientas y elementos necesarios para implementar los objetivos de la organización. Por ejemplo, la inversión y la maquinaria necesarias para fabricar zapatos.

Regla: Instrucciones, normas y órdenes que guían el comportamiento de los miembros de la organización. Por ejemplo, tratar las normas de seguridad de las máquinas en las fábricas.

Tipo de organización

Las organizaciones pueden clasificarse según varios criterios. Los más comunes son

Los beneficios:

Organización empresarial con fines de lucro: Son grupos de capital privado que venden bienes y servicios.

Organizaciones sin ánimo de lucro (ONG): Son grupos sociales diseñados para satisfacer las necesidades de la sociedad y son económicamente autosuficientes. No dependen del gobierno.

Una organización con un objetivo gubernamental: Organización creada por el gobierno para prestar servicios a la comunidad.

Depende de la estructura:

Organización formal: Se produce de forma intencionada para lograr sus objetivos de forma eficaz y formar un patrón de relación entre sus componentes.

Organización informal: Se produce de forma espontánea a través de las actividades e interacciones de los participantes.

La situación de cada propiedad es diferente:

Organización privada: Esto significa que el capital es de propiedad privada y no del Estado.

Organismo público: Se trata de una organización en la que participa el gobierno.

Depende del tamaño:

Organización pequeña: estas organizaciones tienen entre 10 y 49 miembros.

Organización media: esta organización tiene entre 50 y 199 miembros.

Organizaciones grandes: estas organizaciones tienen entre 200 y 1.000 miembros.

Ejemplo de organización

Este es un ejemplo de organización:

  • ONG: Greenpeace, Médicos del Mundo, Cruz Roja.
  • Empresas: Toyota, Kodak, Nestlé.
  • Escuelas y universidades: Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Buenos Aires, Universidad de Chile.
  • Clubes deportivos: Club Atlético Madrid, Club Deportivo Guadalajara.
  • Iglesias: La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, la Iglesia Católica, la Iglesia Evangélica.
  • Hospitales y clínicas: Hospital Pablo Tobón Uribe, Hospital Britânicode Montevideo.
  • Sindicatos y gremios: Confederación de Travajadores de México, Union de Camioneros, Unión Obrera Metalúrgica.
  • Partidos políticos: Partido Liberal Colombiano, Partido Radical, Partido Conservador.
  • Bancos y empresas financieras: Banco Santander, Banco Ita, Banco de Chile

Cultura organizativa

Una cultura organizacional está formada por un conjunto de creencias, normas y valores que definen la identidad de una organización y guían el camino para alcanzar las metas u objetivos propuestos.

Es importante que todas las organizaciones definen sus normas y reglamentos de acuerdo con su misión, historia, visión y valores que las identifican. Se espera que los elementos que conforman una cultura organizativa estén definidos desde el inicio de la organización (actualizables en cualquier momento) y que sean conocidos y respetados por todos los miembros de la misma.

La cultura organizativa suele estar formada por elementos como las normas de convivencia dentro de la organización, las relaciones con la sociedad, las relaciones con el entorno, las identidades y los valores.



👈ATRAS          INDICE          SIGUIENTE👉

Proceso Administrativo | ¿Qué es?, Origen y Etapas.

Es un conjunto de funciones de gestión en una organización o empresa que tiene como objetivo hacer un uso correcto, rápido y eficiente de los recursos existentes.

El proceso administrativo consta de cuatro fases básicas: planificación, organización, implementación y control. A través de estos, los integrantes de la empresa se esfuerzan por alcanzar las metas y objetivos propuestos.

El Proceso Administrativo, Proceso Administrativo

Orígenes del proceso administrativo

El proceso de administración fue desarrollado por el ingeniero francés Henri Fayol, quien detalló sus fases y características en su obra "Administración general e industrial" (1916).

Fayol se basó en su experiencia en la empresa francesa de acero y carbón Compagnie Commentry Fourchambault et Decazeville (donde ocupó cargos técnicos y luego gerenciales de 1888 a 1918) y sus estudios de gestión. Para Fayol, los factores humanos son fundamentales para el funcionamiento de la empresa y para el logro de sus metas y objetivos.

En "Industria y Dirección General" define seis funciones de cada empresa industrial (técnica, administrativa, contable, comercial, financiera y de seguridad) y define la función administrativa como la responsable de la coordinación y sincronización de las otras cinco funciones. La función de gestión desarrolla cuatro fases para un proceso de gestión eficiente y correcto.

También describe 14 principios que deben aplicarse en una empresa: jerarquía de mando, orden, disciplina, igualdad, división del trabajo, remuneración justa, trabajo en equipo, iniciativa, estabilidad del personal, unidad de dirección, centralización, subordinación de intereses especiales al público. , autoridad y responsabilidad y unidad de mando.

Su trabajo sustenta muchas organizaciones y empresas y se centra en tres aspectos fundamentales: la aplicación de los procesos de gestión, los principios técnicos y la división del trabajo.

Importancia del proceso de administración

El proceso administrativo sirve como una guía simple y rigurosa para ayudar a las empresas y organizaciones a tratar de lograr sus objetivos propuestos de la manera más eficiente.

La aplicación de este proceso de gestión permite aprovechar al máximo los recursos humanos, técnicos y materiales de la empresa. El proceso de gestión le permite gestionar los recursos de forma sistemática y disponer de ellos de forma eficiente.

El proceso se puede aplicar a todo tipo de empresas y todos los miembros de la organización deben conocer su papel en este proceso. La planificación y organización del proceso administrativo suele ser tarea de puestos jerárquicos cuyas funciones son de carácter menos técnico y más administrativo.

Características de los procesos de gestión

  • Se utilizan en empresas y organizaciones para la correcta gestión y uso de los recursos.
  • Se utilizan para regular procedimientos y lograr metas y objetivos.
  • Deben estar en línea con los objetivos de la empresa y deben ser eficaces y fáciles de implementar.
  • Las fases están interconectadas y se pueden dividir en mecánicas (que consisten en planificación y organización) y dinámicas (que consisten en dirección y control).
  • El ciclo de fases se repite para cada objetivo propuesto. Son fases cíclicas e iterativas.
  • Todos los miembros de la empresa deben conocerlos.
  • Esto se aplica independientemente del tipo o tamaño de la empresa.
  • Deben estar regulados por el gerente de la organización.

Etapas del proceso de gestión

1. La Planeación

La Planeación es una serie de condiciones establecidas por el gerente de una empresa. Si quiere diferenciarse de sus competidores , necesita diferenciar su empresa y sus métodos.

Entre los recursos humanos y la gestión, prestamos atención a involucrarnos en el funcionamiento de la empresa y en la formación de los empleados.

La planificación implica la creación de un plan que incluya las distintas actividades futuras que se van a llevar a cabo, y el plan debe ejecutarse en un plazo determinado. 

Actividades de planificación

  • Predefinir objetivos y metas que se alcanzarán en un tiempo específico.
  • Pronóstico.
  • Establecer una estrategia utilizando los métodos y técnicas correspondientes a realizar.
  • Actuar ante problemas futuros.

2. Organización

Una vez planificados los objetivos y las actividades futuras a realizar para alcanzar las metas propuestas, el siguiente paso es distribuir cada actividad entre los distintos grupos de trabajo que integran la empresa.

Esto depende de la aptitud física e intelectual de cada trabajador y de los recursos de la empresa. El propósito de la organización es asignar metas a cada área de la empresa para que cada empleado pueda alcanzarlas con la máxima satisfacción al menor costo.

Actividades organizativas

  • Haga una selección detallada de los trabajadores adecuados para el trabajo adecuado.
  • Divida cada tarea en unidades operativas.
  • Seleccione privilegios administrativos para cada sector.
  • Aportamos materiales y recursos para ayudar a cada sector.

3. Ejecutar

Para hacer esto, necesita un gerente que pueda dirigir, decidir, dirigir y asistir a los diferentes departamentos de trabajo. La ejecución tiene como objetivo realizar los primeros pasos de la actividad especificada en el grupo de trabajo para que el grupo de trabajo pueda continuar realizando estas actividades de manera regular y eficiente.

Cada grupo de trabajo se rige por reglas y medidas que mejoran su funcionamiento.

Actividades de implementación

  • Aportamos personajes que motivan al personal.
  • Premie a cada empleado con el salario correspondiente.
  • Preste atención a las necesidades de cada empleado.
  • Mantiene una comunicación estable entre todos los sectores.

4. Control

Las funciones de control son responsables de garantizar que la empresa esté en el camino del éxito. Cada función se puede realizar en una carta, pero esto no garantiza que la empresa estará en un camino económico positivo.

La gestión es una tarea de gestión que debe realizarse de forma profesional y transparente. La gestión de las actividades desarrolladas en la empresa ayuda a analizar los puntos altos y bajos de la empresa.

Después de obtener los resultados correspondientes, es posible analizar los diversos cambios que deben realizarse para corregir esos puntos bajos.

Actividad de control

  • Compare los resultados obtenidos con el plan creado anteriormente.
  • Evaluar y analizar los resultados obtenidos.
  • Se iniciará la acción correctiva correspondiente.




 👈ATRAS          INDICE          SIGUIENTE👉

Proceso de Planificación | Objetivo Estratégico

El proceso de Planificación Estratégica se puede sintetizar en las siguientes etapas, cada una de ellas con sus respectivos componentes que se detallan a continuación:

a. Formulación de una Estrategia Global

En esta etapa los temas a abordar son los valores de la organización, esto es, definir una Visión teniendo presente la Misión y los Lineamientos para el Plan Estratégico.

b. Formulación del Plan Estratégico

En esta etapa se definen las estrategias específicas, definiendo los siguientes objetos conceptuales:

Perspectiva:

Mirada o aspecto clave para la formulación de la estrategia pueden ser externas o internas de resultado, o internas o inductoras de resultados.

Los autores originalmente plantearon 4 perspectivas clásicas: la Financiera, Clientes, Procesos Internos, Aprendizaje e Innovación. Sin embargo, se considera a los efectos de amoldar las perspectivas a la organización en cuestión, se agregará una perspectiva denominada “Proveedores”:

Por cada Perspectiva se definen objetivos, indicadores, metas e iniciativas.

Objetivo Estratégico:

Fin que se desea alcanzar. Surge de entender donde estamos y preguntarse ¿dónde queremos llegar? o ¿qué queremos lograr?. Los objetivos también se definen como desafíos destinados a aumentar, disminuir o equilibrar algún aspecto de la organización. Los objetivos se agrupan por perspectiva.

Indicador Estratégico:

Registra las mediciones del nivel de logro, responde a preguntas como: ¿qué valor hemos alcanzado? en el caso de los indicadores cuantitativos y ¿qué categoría hemos alcanzado? en el caso de los indicadores cualitativos.

Meta:

Valor del indicador o límite de un rango en un tiempo dado que puede significar el cumplimiento de un objetivo. Asociados a la meta, existen tres tipos de responsables, estos son: De fijar la meta, de cumplir la meta y de hacer el seguimiento.

Iniciativas:

Programa, proyecto o esfuerzo adicional al día a día que apuntala el logro de uno o varios objetivos estratégicos. Para llevarlos a buen término existen dos etapas importantes, estas son:

• Planeación: contempla la lista de actividades a realizar, los recursos asignados y el cronograma de ejecución.

• Seguimiento: contempla exactamente lo mismo que la planeación pero con datos de la realidad.

Vector Estratégico:

Conjunto de objetivos estratégicos que forman una hipótesis, con un sentido de causalidad se postula que uno de ellos en un grado de excelencia es impulsor del otro.

Mapa Causa-Efecto:

Es el conjunto total de hipótesis operativas que apuntan a obtener resultados. El Mapa estratégico, representa una situación óptima deseada en la organización. A través de los mismos se facilita la posterior medición-valoración de la gestión. Los objetivos han de ser congruentes con la Misión-Visión propuesta en la entidad y consistentes con el resto de objetivos.

En el sentido "vertical" del mapa suelen estar agrupados por LÍNEAS Estratégicas o Temas. En el sentido "horizontal" están agrupados por Perspectivas. Las conexiones entre objetivos están condicionadas por relaciones de Causalidad.

c. Formulación de los Planes Tácticos Operacionales

Esta etapa se define a partir de la etapa anterior, en donde se crea un mapa que aborde los temas a partir de las medidas estratégicas individuales de cada uno de los Objetivos Estratégicos definidos en cada Perspectiva, pero estableciendo las acciones en el corto plazo.

d. Ejecución de los Planes

En esta etapa se lleva a cabo la ejecución, seguimiento y control de la Planificación Estratégica. La misma no será abarcada por la presente tesis.

Beneficios

  • Comunicar la visión y la estrategia a toda la organización por medio de los mapas causa efecto y de los indicadores asociados al cumplimiento de los objetivos definidos a los distintos niveles jerárquicos desde los directivos hasta los operativos.
  • Convierte los objetivos estratégicos y tácticos corporativos en medidas individuales, permitiendo que cada miembro de la organización conozca en detalle, qué debe hacer para lograr que la organización cumpla con sus objetivos.
  • Ofrece a cada empleado una impresión global de la visión corporativa por medio de la publicación de los principales contenidos de la Planificación Estratégica.
  • Alinea las operaciones estratégicas con las tácticas por medio de las metodologías utilizadas para crear los planes estratégicos de los niveles más operativos.
  • Conocer rápidamente el estado de la empresa por medio de indicadores modelados en forma de semáforos, que permiten ver en forma nemotécnica el status.
  • Mantener el foco en corto plazo, que corresponde a los resultados financieros y de satisfacción, sin perder interés en largo plazo que se identifica con las capacidades para crear dichos resultados en el futuro.
  • Permite medir valor agregado por negocio o mercados. Esto permite compararlos, generar ranking, análisis de Pareto, entre otros.
  • Permite analizar formas de potenciar capacidades. Esto se logra al identificarlas y plantear objetivos de mejora.
  • Permite unir la estrategia con acciones concretas. A través de definir indicadores, metas e iniciativas a cada objetivo.

 👈ATRAS          INDICE          SIGUIENTE👉

Control | Definición, Procesos y Métodos

Definición de control empresarial

El proceso de control consta de cuatro etapas. Hasta ahora hemos comentado la planificación, la organización y la dirección, ahora es el turno de la última etapa de este proceso de gestión, llamada "control".

¿Qué es el control empresarial?

El control empresarial es un proceso de gestión estrechamente relacionado con la planificación. El control es la fase en la que se evalúan los resultados obtenidos en relación con lo planificado y se corrigen las desviaciones y los errores para la mejora continua.

Se puede definir de la siguiente manera La capacidad de controlar y comparar los resultados obtenidos con los resultados iniciales previstos. También garantiza que las acciones objetivo se realicen dentro de los límites de la estructura organizativa de acuerdo con el plan de organización.

Los Principios de Control

Equilibrio: En cada etapa de la delegación de autoridad, es necesario establecer un nivel apropiado de control. Además de delegar y compartir la autoridad, cuando se delega la autoridad, es necesario que existan mecanismos para verificar que las responsabilidades delegadas se estén cumpliendo e implementando.

Indicadores o patrones: Los indicadores o estándares de desempeño son los criterios con los que se evalúan los resultados. La efectividad de los controles está directamente relacionada con la precisión de los indicadores, ya que aseguran que los planes se implementen dentro de ciertos límites, se minimicen los errores y, en consecuencia, no se desperdicie tiempo y dinero.

Oportunidad: Los controles que no sean oportunos y no sirvan a su propósito no son válidos. Para ser efectivos, deben ser oportunos, implementados antes de que ocurran errores y motivados para tomar medidas correctivas lo antes posible. Es muy importante que los controles se implementen en el momento adecuado.

Sesgo: Las variaciones o sesgos que se produzcan con respecto al plan deben analizarse para detectar sus causas y tomar las medidas necesarias para evitarlas.

Accesibilidad: El sistema de control debe proteger los costos, que ascienden en tiempo y dinero, en términos de los beneficios concretos a reportar. Esto solo debe aplicarse cuando los costos estén justificados por los resultados esperados.

Excepciones: Se deben controlar las actividades especiales o representativas a fin de reducir el costo y el tiempo requerido para aplicarlas a funciones estratégicas. Las empresas deben utilizar las estadísticas como herramienta de control en casos excepcionales.

Funciones de control: La persona responsable de implementar el control no debe estar involucrada en la actividad a controlar. Las funciones de control no razonables deben incluirse en la función de control porque los controles pierden su eficiencia.

Herramientas y técnicas de control

El uso de diversas herramientas y técnicas de control es el sistema de control de una empresa u organización. Estas técnicas se aplican en toda la empresa, en todas las áreas funcionales, en todos los niveles, por ubicación, por actividad, por proceso, por departamento, por área, y generalmente para investigar desviaciones y medir el desempeño con el fin de determinar, a través de este paso, el acciones correctivas necesarias.

Algunos de los métodos de control son los siguientes
  • Gestión o auditorías administrativas, internas, financieras, contables, externas, legales, operativas y de TI.
  • Elaboración de informes y presentación de informes.
  • Indicadores de gestión, productividad y desempeño.
  • Contabilidad.
  • Presupuestos.
  • Ilustraciones
  • Modelos matemáticos.
Estas son algunas de las preguntas que nos hacen con más frecuencia antes de decidir utilizar una herramienta o técnica de seguimiento.
  • ¿Qué se va a medir?
  • ¿Quién realizará la acción o el proceso?
  • ¿Qué factores de control existen?
  • ¿Existe una tasa de aceptación de errores?
  • ¿Quién está interesado en el posible informe?
  • ¿Qué se puede hacer con esta información?
Requisitos para un control adecuado:.

Para ser eficaz, un control debe tener una serie de requisitos y características
Simplicidad: Indica que el proceso es sencillo. Todo el mundo tiene que entender bien lo que significa.

Adaptabilidad: el sistema de control debe incorporar mecanismos que puedan adaptarse a las condiciones cambiantes del entorno.

Eficacia y eficiencia: las señales deben generarse lo más rápidamente posible en el momento adecuado y las acciones correctivas deben aplicarse en el momento adecuado para producir el efecto deseado.

Continuidad: Los controles deben funcionar sin regularidad.

Aceptación: los controles deben ser aceptados por todos.

Enfoque de los puntos estratégicos: las desviaciones deben gestionarse en las áreas más relevantes. Los controles son más eficaces cuando se aplican selectivamente a los puntos críticos.

Cuando existen estos requisitos, todos los miembros pueden entender fácilmente los controles como una forma de prevenir y corregir problemas.

Tipos de supervisión (Terry 1999: Libro "Principios de administración")

Controles preliminares: Controles que se aplican antes de que comience el proceso operativo. Esto incluye la creación de políticas, procedimientos y normas diseñadas para garantizar que las actividades planificadas se realicen correctamente. Ejemplo: si se fabrica un tejido, primero hay que comprobar la calidad del hilo entrante.

Control de concurrencia: Se aplican en la fase operativa. Se trata de las instrucciones, la vigilancia y la sincronización de las actividades que se producen para que el plan se ejecute de acuerdo con las condiciones requeridas. Ejemplo: Cuando se fabrica un producto químico, es necesario verificar la temperatura y la presión del sistema para asegurarse de que está en el estado adecuado.

Control de retroalimentación: Se centra en utilizar la información de los resultados anteriores para corregir posibles desviaciones. Ejemplo: Si después de la fabricación de un producto se comprueba que el porcentaje de humedad en comparación con el anterior (estándar) ha cambiado, es decir, se detecta un error, se le notificará inmediatamente para que se tomen las medidas correctoras oportunas.

Proceso de control:.

Establecer criterios de rendimiento: estos criterios se derivan de los objetivos fijados durante la planificación.

Medición de resultados específicos: Debe haber una forma económica y fiable de medir el rendimiento real o los resultados obtenidos.

Comparación de resultados: es la comparación del método real con la norma.
Adopción de medidas correctoras: si las desviaciones están dentro de los límites aceptables, no se introducen cambios, pero si se prevén desviaciones excesivas, es responsabilidad del gestor realizar los cambios pertinentes para conseguir los resultados.

Etapas del proceso de control de gestión

Este proceso es importante para las empresas porque libera tiempo y recursos que podrían utilizarse para otras tareas. Una empresa bien coordinada, con objetivos claros y tareas bien distribuidas, es una empresa mucho más eficiente. El sistema debe comenzar con el diseño y desarrollo de un plan, ya que el objetivo es analizar la situación de la empresa, definir objetivos a largo plazo y utilizar los datos para realizar mejoras.

Etapa 1: Decisiones y planificación

La primera fase es definir los objetivos que queremos alcanzar a corto, medio y largo plazo. También es en esta etapa que es necesario definir las reglas a aplicar, las estrategias para lograr estos objetivos y definir las herramientas. Finalmente, se vuelve más fácil desarrollar el plan estratégico que se debe seguir. Es recomendable seleccionar al gerente o responsable del proceso de control. También puede definir las variables de control. Esto le ayudará en la fase de medición.

Etapa 2: Organización de recursos

Esta es una de las fases más importantes del proceso de control de gestión. Una vez definidos los objetivos y definido el plan estratégico, es necesario definir los recursos financieros que se destinarán a su implementación. Este es también el momento de seleccionar el equipo de trabajo y a quién se asignarán las distintas tareas. Además, debe anticipar otras funciones que puedan ser necesarias, como programas informáticos o detección de riesgos. Por ejemplo, es posible que se requieran software de gestión administrativa o mejoras en algunas áreas. Es más fácil tener una imagen global real de la situación financiera de la empresa y analizar los ingresos, gastos y egresos. Toda esta información y planificación estratégica se pueden combinar en un solo documento. A continuación, se puede preparar un presupuesto detallado que mejor se adapte a nosotros.

Etapa 3: Implementación

Una vez definidos los recursos a asignar a cada fase del proceso de control de gestión, sujeto a la planificación estratégica, es el momento de implementar el sistema de gestión. Debe ser el controlador o líder del proyecto quien controle las tareas para asegurarse de que se lleven a cabo de manera efectiva. Esto lo equipará con todas las habilidades necesarias. Debe saber utilizar su inteligencia emocional, motivar a su equipo y tomar decisiones. Utilice métodos como la evaluación comparativa para pagar a los trabajadores en función de si están logrando los objetivos establecidos. Implementar un sistema de control interno.

Etapa 4: Medición y control

Una vez que la máquina ha sido puesta en funcionamiento, los resultados obtenidos deben medirse y compararse con los resultados u objetivos establecidos al principio y con las variables de control establecidas en la primera fase de control. Proceso de control. A partir de ahí, es necesario analizar las posibles desviaciones y sus causas. También se pueden medir los ingresos y gastos reales. Finalmente, en esta etapa, podemos ver dónde está la empresa y si estamos logrando los objetivos marcados.

Etapa 5: Correcciones y ajustes

Si se encuentran desviaciones perjudiciales, o si no estamos logrando nuestros objetivos establecidos, es hora de implementar medidas correctivas. También es útil revisar los objetivos para ver si continúan cumpliendo con su visión para el futuro o si, por otro lado, es necesario establecer nuevos objetivos. Si las desviaciones son muy obvias, puede ser útil comenzar de nuevo desde la fase del proceso de control de gestión y reelaborar el plan estratégico. De todos modos, cualquier tamaño o personalización nos ayudará en futuros proyectos que tengamos que realizar. Los resultados deben registrarse en el mismo documento.

Si quieres saber más sobre gestión empresarial, te recomendamos que estudies el programa de Gestión Empresarial. Desde el nivel 0, puede descubrir qué se necesita para sus procesos y convertirse en el controlador de todas sus necesidades comerciales. Contacta con nosotros y te facilitaremos la información que necesitas sin ningún compromiso.


¿Cuáles son las áreas de gestión de la empresa?

1. Zona de producción: si estamos ante una empresa industrial, esa zona será donde se fabrican los productos. Además, si estamos frente a una empresa proveedora de servicios, esa zona es donde se prestan los servicios.
  • Control de la producción 
  • Control de costes
  • Gestión del tiempo de producción
  • Gestión de inventarios
  • Gestión de operaciones productivas
  • Gestión del mantenimiento y la conservación
  • Gestión de residuos

2. Región comercial: Es la región de la empresa responsable de la venta de productos y servicios.
  • Gestión de ventas
  • Gestión publicitaria
  • Gestión de costes

3. Área financiera: Es el área de la empresa responsable de los recursos financieros como el capital, los cobros, los pagos y la tesorería.
  • Gestión presupuestaria
  • Gestión de costes

4. Área de Recursos Humanos: Es el área de la empresa responsable de la gestión del personal.
  • Gestión de la puntualidad (asistencia, retrasos, absentismo...)
  • Gestión salarial
  • Gestión de permisos

¿Qué métodos se utilizan para una gestión adecuada?

En general, todos los métodos de planificación son métodos de control o métodos porque el objetivo está determinado, y un control adecuado depende de una planificación adecuada, y viceversa. Sin embargo, los métodos más utilizados son los siguientes:
  • Método de la ventaja comercial
  • Método de auditoría administrativa
  • Método de análisis factorial

 👈ATRAS          INDICE          SIGUIENTE👉